El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema coherente de unidades adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM).
La nomenclatura, definiciones y símbolos de las unidades del Sistema Internacional y las recomendaciones para el uso de los prefijos son recogidas por la Norma Técnica Colombiana 1000.
A continuación se presenta un resumen de las mismas y algunas recomendaciones sobre su uso.
Unidad de Medida: Magnitud particular, definida y adoptada por convención, con la cual se comparan las otras magnitudes de la misma naturaleza para expresar cuantitativamente su relación con esta magnitud.
1. REGLAS PARA USAR LOS SÍMBOLOS
No se colocarán puntos luego de los símbolos de las unidades SI, sus múltiplos o submúltiplos.
Ejemplo: kg , dm , mg
Cuando sea necesario referirse a una unidad, se recomienda escribir el nombre completo de la unidad, salvo casos en los cuales no exista riesgo de confusión al escribir únicamente el símbolo.
El símbolo de la unidad será el mismo para el singular que para el plural.
Ejemplo: un kilogramo 1 kg – cinco kilogramos 5 kg
No se acepta la utilización de abreviaturas para designar las unidades SI. Existen símbolos, no abreviaturas
Ejemplo: grs no corresponde a gramos, lo correcto es: g
Cuando se deba escribir (o pronunciar) el plural del nombre de una unidad SI, se usarán las reglas de la Gramática Española.
Ejemplo: (singular) metro – (plural) metros, (singular) mol – (plural) moles.
Se usarán los prefijos SI y sus símbolos, para formar respectivamente los nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI.
Ejemplo: centímetro = cm
No deberán combinarse nombres y símbolos al expresar el nombre de una unidad derivada.
Ejemplo: metro/s, lo correcto es: m/s o metro/segundo.
Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo y este no puede ser alterado de ninguna forma. No se debe usar abreviaturas.
Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
10 cm
3 10 cc
30 kg 30 kgrs
5 m 5 mts
10 t 10 TON
Todos los símbolos de las unidades SI se escriben con letras minúsculas del alfabeto latino, con la excepción del ohm (Ω) letra mayúscula omega del alfabeto griego, pero aquellos que provienen del nombre de científicos se escriben con mayúscula.
Ejemplo:
kg: kilogramo A: ampere
cd: candela Ω: ohm
Los símbolos no se pluralizan siempre se escriben en singular independientemente del valor numérico que los acompaña. El símbolo representa a la unidad.
Ejemplo: 5 kg – 255 m
Luego de un símbolo no debe escribirse ningún signo de puntuación, salvo por regla de puntuación gramatical, dejando un espacio de separación entre el símbolo y el signo de puntuación.
Ejemplo: ...cuya longitud de 7,1 m . Que es...
Los símbolos se escriben a la derecha de los valores numéricos separados por un espacio en blanco. El espacio en blanco se eliminará cuando se trate de los símbolos de las unidades sexagesimales de ángulo plano.
Ejemplo:
10 A
270 K
30 m
40º30’20”
Todo valor numérico debe expresarse con su unidad, incluso cuando se repite o cuando se especifica la tolerancia.
Ejemplo:
30 m + 0,1 m
de las 14 h a las 18 h
entre 35 mm a 40 mm
2. POR QUE LA COMA COMO MARCADOR DECIMAL
La coma es reconocida por la Organización Internacional de Normalización -ISO- (esto es, por alrededor de 90 países de todo el mundo) como único signo ortográfico en la escritura de los números.
La importancia de la coma para separar la parte entera del decimal, es enorme. Esto se debe a la esencia misma del Sistema Métrico Decimal, por ello debe ser visible, no debiéndose perder durante el proceso de ampliación o reducción de documentos.
La grafía de la coma se identifica y distingue mucho más fácilmente que la del punto.
La coma es una grafía que, por tener forma propia, demanda del escritor la intención de escribirla, el punto puede ser accidental o producto de un descuido.
3. USO DEL NOMBRE DE LAS UNIDADES
El nombre completo de las unidades SI se escribe con letra minúscula, con la única excepción de grado Celsius, salvo en el caso de comenzar la frase o luego de un punto.
CORRECTO INCORRECTO
metro Metro
kilogramo Kilogramo
newton Newton
watt Watt
...siete unidades. Metro es nombre de la unidad de longitud. Newton es...
Las unidades, los múltiplos y submúltiplos, sólo podrán designarse por sus nombres completos o por sus símbolos correspondientes reconocidos Internacionalmente. No está permitido el uso de cualquier otro.
CORRECTO INCORRECTO
m (metro) mts, mt, Mt, M
kg (kilogramo) kgs, kgr, kilo, KG, KG
g (gramo) gr, grs, Grs, g.
l o L ( litro) lts, lt, Lt
K (kelvin) k, kelv
cm
3 (centímetro cúbico) cc, cmc, c.c.
km/h (kilómetro por hora) kph, kmh, kmxh
Las unidades cuyos nombres son los de los científicos, no se deben traducir, deben escribirse tal como en el idioma de origen.
CORRECTO INCORRECTO
newton niutonio
sievert sievertio
joule julio
ampere amperio
4. ESCRITURA DE NÚMEROS EN DOCUMENTOS
En números de muchas cifras, éstas se agrupan de tres en tres, a partir de la coma, tanto para la parte entera como para la decimal. Entre cada grupo se debe dejar un espacio en blanco, igual o menor al ocupado por una cifra pero mayor al dejado normalmente entre las cifras.
Ejemplo: 1 365 743, 038 29
En la escritura de un número que tiene parte decimal se emplea la coma para separar la parte entera de la decimal.
Ejemplo:
3,35 m
0,473 kg 1 433 537, 253 25 s
15,30 A
Para el orden de numeración grandes, se sigue la regla 6N (potencias de 10 múltiplos de 6), que establece las equivalencias siguientes:
Ejemplo:
1 millón 10
6
1 billón 10
12
1 trillón 10
18
1 cuatrillón 10
24
1 quintillón 10
30
La primera cifra a la izquierda de la coma decimal tiene, como valor posicional, el de la unidad en la que se expresa el número.
Ejemplo:
34,50 m (la cifra 4 indica metros)
0,25 N (la cifra 0 indica newton)
1,85 m (la cifra 1 indica metros)
El símbolo de la unidad en la que se expresa el número debe ser escrito luego del valor numérico completo, dejando un espacio. Si un símbolo que contiene un prefijo está afectado por un exponente, éste (el exponente) afecta toda la unidad.
Ejemplo:
1 cm
2 = (0,01 m)
2 = 0,0001 m
2
5. USO DE LOS PREFIJOS
Todos los nombres de los prefijos del SI se escriben con letra minúscula.
Ejemplo:
kilo
mega
mili
micro
Los símbolos de los prefijos para formar múltiplos se escriben con letra latina mayúscula, salvo el prefijo kilo, que por convención se escribe con letra (k) minúscula.
Ejemplo:
exa E
giga G
mega M
kilo k
Los símbolos de los prefijos para formar los submúltiplos se escriben con letra latina minúscula, salvo el símbolo del prefijo micro, para el que se usa la letra griega mu minúscula (
µ ).
Ejemplo:
mili m
micro
µ
nano n
pico p
Los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida se forman anteponiendo, sin dejar espacio, los nombres o símbolos de los prefijos a los nombres o símbolos de las unidades.
Ejemplo:
kilómetro km
mili ampere mA
megavolt MV
La excepción es la unidad de masa.
Los múltiplos y submúltiplos de medida de masa se forman anteponiendo los nombres o símbolos de los prefijos a la palabra gramo.
Ejemplo:
Mg megagramo
kg kilogramo (unidad de base)
g gramo
mg miligramo
No se usarán dos o más prefijos delante del símbolo o nombre de una unidad de medida.
Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
hm (hectometro) dkm (decikilometro)
nA (nanoampere) mm A (milimicroampere)
MW (megawatt) kkW (kilokilowatt)
Los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida deben ser generalmente escogidos de modo que los valores numéricos estén entre 1 y 1000.
Ejemplo:
SE RECOMIENDA NO SE RECOMIENDA
750 km 750 000 m
Está permitido el uso de los prefijos hecto, deca, deci y centi cuando se trata de unidades de área (m
2) o de volumen (m
3). Para otras magnitudes físicas deben usarse solamente los prefijos preferidos.
Ejemplo:
10 dm
3
6. REPRESENTACIÓN DEL TIEMPO
En la representación numérica del tiempo se emplearán las cifras arábigas 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, y se emplearán únicamente los siguientes símbolos: h (hora), min (minuto), s (segundo). El día está dividido en 24 horas, por lo tanto las horas deben denominarse desde las 00 hasta 24. El tiempo se expresará utilizando dos cifras para expresar los valores numéricos de las horas, de los minutos y de los segundos, separados de los símbolos de estas unidades mediante espacios en blanco y de acuerdo al siguiente orden: hora minuto segundo.
Ejemplo:
12h 05 min 30 s
00h 30 min 05 s
18h 00 min 45 s
CORRECTO INCORRECTO
13 h 00 1 pm, 1 de la tarde
06 h 00 6 am, VI de la mañana
10 h 45 10 y 45 am ó 15 para las 11
7. REPRESENTACIÓN DE LA FECHA EN FORMA NUMÉRICA
En la representación numérica de fechas se utilizarán las cifras arábigas 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9. Para expresar el año se utilizarán cuatro cifras, las que se escribirán en bloque. Cuando no exista riesgo de confusión podrán utilizarse solo dos cifras.
Ejemplo:
1989 ó 89
1990 ó 90
Se utilizarán dos cifras para representar los días y los meses. Al escribir la fecha completa se representará el orden siguiente: año, mes, día y se usará un guión para separarlos.
Ejemplo:
15 de octubre de 1990 1990-10-15 ó 90-10-15
1 de junio de 1995 1995-06-01 ó 95-06-01
PARA MAYOR INFORMACIÓN, VISITA ESTAS PÁGINAS:
Superintendencia de Industria y Comercio
Centro Español de Metrología

Derechos Reservados ®